La Universidad de Columbia se ha convertido en la última víctima destacada en una serie de ciberataques al sector educativo, con una brecha recientemente revelada que expuso datos personales sensibles de aproximadamente 870.000 personas. La información comprometida incluye a estudiantes actuales y antiguos, solicitantes y empleados que abarcan varios años de registros universitarios.
Según funcionarios de la universidad, la brecha expuso múltiples categorías de datos altamente sensibles, incluyendo:
- Números de Seguro Social
- Información de ayuda financiera
- Datos de contacto e información demográfica
- Algunos registros de salud protegidos
- Historiales académicos
La universidad detectó actividad inusual en sus sistemas a finales de julio de 2025 e inmediatamente inició una investigación con expertos en ciberseguridad. Aunque el método exacto de intrusión no se ha revelado públicamente, fuentes familiarizadas con la investigación sugieren que los atacantes probablemente explotaron vulnerabilidades en sistemas de terceros conectados a la red universitaria.
Este incidente sigue un patrón preocupante de ataques dirigidos a instituciones educativas, que a menudo mantienen vastos repositorios de datos sensibles pero pueden carecer de recursos de seguridad a nivel empresarial. Columbia ha notificado a todos los afectados y está ofreciendo dos años de servicios gratuitos de monitoreo de crédito y protección contra robo de identidad a través de un proveedor líder.
Expertos en ciberseguridad advierten que los datos expuestos crean riesgos significativos para las víctimas, particularmente dada la inclusión de números de Seguro Social e información financiera que podría usarse para esquemas de robo de identidad. La presencia de algunos datos de salud genera preocupaciones adicionales sobre posibles problemas de cumplimiento con HIPAA, aunque representantes de la universidad afirman que solo se vio involucrada información médica limitada.
La brecha ha generado llamados a implementar medidas de ciberseguridad más fuertes en las instituciones de educación superior. 'Las universidades son objetivos particularmente vulnerables porque mantienen décadas de registros sensibles mientras operan en un entorno académico abierto', señaló la Dra. Elena Rodríguez, profesora de ciberseguridad en NYU. 'Esta brecha debería servir como una llamada de atención para todo el sector educativo.'
Columbia ha establecido un equipo de respuesta dedicado y una línea directa para los afectados mientras trabaja con las autoridades en la investigación en curso. La universidad también ha iniciado una revisión exhaustiva de todos los protocolos de seguridad de proveedores externos y está acelerando las mejoras planificadas a su infraestructura de ciberseguridad.
Comentarios 0
Comentando como:
¡Únete a la conversación!
Sé el primero en compartir tu opinión sobre este artículo.
¡Inicia la conversación!
Sé el primero en comentar este artículo.