Volver al Hub

Hackeo al Nissan Leaf expone graves fallos de seguridad en automóviles

Una grave vulnerabilidad de seguridad en los vehículos eléctricos Nissan Leaf 2020 ha expuesto serias debilidades en los sistemas de ciberseguridad automotriz, permitiendo que atacantes controlen remotamente diversas funciones del vehículo con solo el número de identificación (VIN) del coche. Este descubrimiento ha activado las alarmas tanto en la industria automotriz como en la de ciberseguridad, en un momento donde los vehículos conectados son cada vez más comunes.

La vulnerabilidad, descubierta por investigadores de seguridad, aprovecha protocolos de autenticación inadecuados en la infraestructura API de Nissan. Al interceptar comunicaciones entre la aplicación móvil NissanConnect y los sistemas del vehículo, los atacantes pueden obtener acceso no autorizado a numerosas funciones. Aunque no se ha demostrado un control remoto completo de la conducción, la vulnerabilidad permite acceder a sistemas críticos como climatización, gestión de batería y diversas funciones de telemetría.

Lo que hace especialmente preocupante esta vulnerabilidad es su bajo nivel de dificultad para explotarla. A diferencia de otros hackeos vehiculares que requieren acceso físico o equipamiento especializado, esta explotación puede realizarse remotamente con conocimientos técnicos mínimos. La única información requerida es el VIN del vehículo, visible comúnmente a través del parabrisas o obtenible mediante diversos servicios en línea.

Expertos en ciberseguridad automotriz advierten que esta vulnerabilidad representa una tendencia más amplia en la seguridad de vehículos conectados. Mientras los fabricantes compiten por implementar funciones conectadas e integración con aplicaciones móviles, las consideraciones de seguridad frecuentemente quedan relegadas frente a presiones de funcionalidad y tiempos de comercialización. El caso del Nissan Leaf demuestra cómo una seguridad API inadecuada puede transformar una función de conveniencia en un grave riesgo de seguridad.

Nissan ha sido notificada sobre la vulnerabilidad, pero al momento de publicación no se ha implementado una solución integral. Este incidente sigue a una vulnerabilidad similar descubierta en 2016 que afectaba modelos Leaf anteriores, sugiriendo problemas sistémicos en el enfoque de Nissan hacia la ciberseguridad vehicular.

Las implicaciones de este descubrimiento van más allá de Nissan. Mientras la industria automotriz avanza hacia mayor conectividad y funcionalidad autónoma, tales vulnerabilidades podrían tener consecuencias potencialmente mortales. Los profesionales de seguridad enfatizan la necesidad de:

  • Protocolos robustos de autenticación para todas las funciones de conectividad
  • Auditorías regulares de seguridad para APIs y sistemas conectados
  • Implementación de arquitecturas de confianza cero en conectividad vehicular
  • Mecanismos más ágiles para divulgación y parcheo de vulnerabilidades

Este incidente sirve como llamado de atención para que toda la industria automotriz priorice la ciberseguridad en el diseño y desarrollo de vehículos. Con los vehículos conectados convirtiéndose en la norma más que la excepción, los fabricantes deben adoptar principios de seguridad por diseño para proteger a los conductores de amenazas digitales emergentes.

Fuente original: CSRaid NewsSearcher

Comentarios 0

¡Únete a la conversación!

Sé el primero en compartir tu opinión sobre este artículo.