Volver al Hub

El megaataque bancario en Brasil: Así hackearon R$1 billón a través de C&M Software

El sector financiero brasileño enfrenta las consecuencias de un sofisticado ciberataque contra el proveedor de servicios bancarios C&M Software, con un botín estimado superior a R$1 billón (unos USD $200 millones), marcando el mayor delito cibernético financiero en la historia del país. El caso ha generado audiencias urgentes en el Congreso con la participación del presidente del Banco Central.

Según informes preliminares, los atacantes comprometieron los sistemas de C&M Software, accediendo a infraestructura crítica para el procesamiento de transacciones utilizada por múltiples instituciones financieras. Aunque el vector exacto del ataque sigue bajo investigación, se sospecha que explotaron vulnerabilidades en los mecanismos de actualización de software de la compañía—técnica observada previamente en ataques como el de SolarWinds.

El presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto (conocido como Galípolo en la prensa brasileña), fue convocado por la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados para explicar las fallas de seguridad. En declaraciones públicas, Galípolo aseguró que los sistemas centrales, incluyendo la plataforma de pagos instantáneos Pix, permanecen intactos. 'Los sistemas del Banco Central están íntegros', afirmó, sin revelar el monto exacto sustraído.

La magnitud del ataque se hizo evidente cuando instituciones reportaron transacciones anómalas por al menos R$541 millones, aunque investigaciones posteriores sugieren que el total podría aproximarse a R$1 billón. Analistas forenses identificaron características de un grupo APT (Amenaza Persistente Avanzada), con evidencia de acceso prolongado a las redes antes del robo.

Este caso expone vulnerabilidades críticas en el ecosistema financiero brasileño, particularmente en la gestión de riesgos de terceros. C&M Software brindaba servicios a múltiples bancos medianos, creando un punto único de falla que los atacantes explotaron. Expertos advierten que ataques similares a la cadena de suministro van en aumento globalmente, con la infraestructura financiera como blanco prioritario.

El Congreso brasileño evalúa implementar regulaciones más estrictas para proveedores tecnológicos financieros, incluyendo certificaciones de seguridad obligatorias y requisitos de monitoreo en tiempo real. Mientras tanto, unidades internacionales contra el crimen financiero se han unido a la investigación, tras rastrearse parte de los fondos a cuentas offshore.

Para la comunidad de ciberseguridad, este ataque representa un caso de estudio sobre amenazas evolucionadas al sector financiero. La combinación de compromiso de la cadena de suministro con manipulación precisa de transacciones sugiere un adversario altamente sofisticado, conocedor tanto de protocolos bancarios brasileños como de técnicas globales de lavado de dinero. Se recomienda a instituciones worldwide revisar sus programas de gestión de riesgos de proveedores, especialmente aquellos menos conocidos que puedan tener posturas de seguridad débiles.

Fuente original: CSRaid NewsSearcher

Comentarios 0

¡Únete a la conversación!

Sé el primero en compartir tu opinión sobre este artículo.