El sistema financiero brasileño sacudido por un megaataque de $1 billón
Calificado por las autoridades como el mayor ciberataque en la historia de Brasil, hackers infiltraron el sistema de pagos instantáneos Pix para robar más de R$1 billón (aproximadamente USD $200 millones) mediante una operación sofisticada que involucró colaboración interna y redes de lavado de dinero.
El vector de ataque: Proveedor de software comprometido
La brecha se originó en C&M Software, empresa de tecnología financiera con acceso a nivel de sistema a la infraestructura de Pix. Investigadores confirmaron que los cibercriminales reclutaron al menos a un empleado interno para facilitar transacciones fraudulentas. Este insider proporcionó credenciales y conocimiento del sistema que permitió evadir múltiples capas de seguridad.
Modus operandi: El laberinto monetario de 79 personas
Una vez dentro del sistema, los atacantes ejecutaron un esquema meticuloso:
- Iniciaron miles de transacciones de alto valor desde cuentas comprometidas
- Distribuyeron fondos entre 79 receptores individuales
- Utilizaron 29 empresas pantalla para oscurecer rutas del dinero
- Emplearon exchanges de criptomonedas para el lavado final
Entre las víctimas institucionales destacan:
- Banco BMP: Pérdida de R$540 millones (50% del total)
- Carrefour Brasil: Suma no revelada de ocho dígitos
- Iglesia Bola de Neve: Robo significativo de seis dígitos
Análisis técnico: Vulnerabilidades de Pix
Expertos en seguridad señalan tres fallas críticas:
- Acceso sobreprivilegiado: C&M Software mantenía permisos excesivos sin supervisión adecuada
- Reconciliación tardía: La liquidación casi instantánea de Pix permitió escalar el fraude antes de su detección
- Detección débil de anomalías: Los sistemas no alertaron sobre patrones transaccionales anormales
El ataque aprovechó las ventajas de diseño de Pix—velocidad y ubicuidad—en su contra. Con 140 millones de usuarios brasileños, Pix procesa 30+ transacciones por segundo, creando condiciones ideales para dispersión rápida de fondos.
Impacto sectorial: Replanteamiento de la ciberseguridad financiera
El mega-robo ha desencadenado reformas urgentes:
- Revisión emergente por el Banco Central de protocolos de acceso a terceros
- Nueva legislación que propone auditorías obligatorias de ciberseguridad para proveedores fintech
- Bancos acelerando implementación de monitoreo transaccional basado en IA
"Esto no fue solo un ataque a bancos—fue un ataque a la arquitectura financiera de Brasil", señaló Gustavo Cunha, analista líder en ciberseguridad financiera. "Las implicaciones redefinirán cómo aseguramos ecosistemas de pago a nivel global".
Las autoridades han congelado R$380 millones en 142 cuentas bancarias, pero la mayoría de los fondos permanecen sin recuperar. La investigación continúa en ocho estados brasileños y tres jurisdicciones internacionales.
Comentarios 0
Comentando como:
¡Únete a la conversación!
Sé el primero en compartir tu opinión sobre este artículo.
¡Inicia la conversación!
Sé el primero en comentar este artículo.